
LA FRASE ...
“¿Se considera usted ante todo escritora o ante todo mujer? Cualquiera que haga esta pregunta odia y teme tanto a la literatura como a las mujeres." MARGARET ATWOOD. Escritora estadounidense. Feminista. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.
MUJERES LEYENDO....

jueves, diciembre 24, 2009
FELIZ NAVIDAD VIOLETA!!!!

viernes, diciembre 18, 2009
CASAMIENTO DE NIÑAS EN GAZA.




viernes, diciembre 11, 2009
POR AMINETU
Amigas y amigos, entendiendo que la situación de Aminetu Haidar necesita de todo nuestro apoyo hemos escrito esta carta para enviarla a prensa, queremos que sea firmada por el mayor número posible de mujeres independientemente de su ideología o filiación política. Si la suscribiis podéis enviar la confirmación con vuestro nombre, DNI y profesión o dedicación a los siguientes correos, durante todo el viernes. Gracias y besos
marymoruno@hotmail.com o carmelapalomo@yahoo.fr
SOLIDARIDAD CON AMINETU HAIDAR
Aminetu Haidar es una gran luchadora y defensora de los Derechos Humanos del pueblo saharaui, por ello ha sido galardonada con numerosos premios, entre otros, con el Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy en 2008, el austriaco Silver Rose Award 2007 y, un año antes, con el Premio de Derechos Humanos Juan María Bandrés. Fue nominada por el Parlamento Europeo para el Premio de Derechos Humanos Andrei Sakarov, ha sido candidata para el Premio Nobel de la Paz y Amnistía Internacional (EEUU) presentó su candidatura para el Premio Ginetta Saga.
La activista saharaui fue expulsada de Marruecos cuando regresaba de un viaje, por poner en su tarjeta de desembarque que su nacionalidad era saharaui, como había hecho en otras ocasiones. En el aeropuerto de El Aaíun permaneció retenida 24 horas y fue sometida a un duro interrogatorio. Las autoridades marroquíes le requisaron el pasaporte y la embarcaron en un avión rumbo a Lanzarote donde la policía española le autorizó a entrar sin pasaporte, documento imprescindible para los marroquíes. Horas más tarde, no le permitieron volver de España y coger otro avión rumbo a El Aaíun, alegando que no tenía el citado documento. Aminetu lleva en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote desde el pasado 15 de noviembre.
Ayer en rueda de prensa apelaba a las madres para que apoyen especialmente su lucha. Las mujeres en general y aquellas que somos madres en particular sabemos, porque hemos sido las grandes perdedoras (asesinadas, violadas, secuestradas, usadas, nuestros hijos desaparecidos y asesinados) y nunca ganadoras, que los conflictos nunca han sido el cauce que la humanidad ha de utilizar para resolver sus problemas.
Por ello, las abajo firmantes apoyamos a Aminetu Haidar porque ella reivindica y denuncia con medios pacíficos.
Solicitamos al Gobierno de España que realice todos los esfuerzos diplomáticos posibles para lograr el retorno de A. Haidar a El Aaíun, la capital del Sáhara occidental para que pueda reunirse con sus hijos y el resto de su familia.
Asimismo solicitamos que se intensifiquen los espacios para el diálogo en la búsqueda de una pronta solución al problema del Sahara Occidental.
jueves, diciembre 10, 2009
CINE DIRIGIDO POR MUJERES

lunes, noviembre 30, 2009
KARL LAGERFELD Y SUS DECLARACIONES MACHISTAS.


sábado, noviembre 28, 2009
FEMICIDIOS EN CIUDAD JUÁREZ.



LA ACTIVISTA SAHARAUI HAIDAR EN HUELGA DE HAMBRE.


jueves, noviembre 26, 2009
UNA MALA CON ANTONIO MUÑOZ MOLINA.
miércoles, noviembre 18, 2009
JOVEN EMIGRANTE, AL PARECER PROSTITUTA, ES ENCONTRADA MUERTA EN.....
.jpg)
Muy de mañana fuiste niña, una niña con sueños de luna; con tus dedos, niña, mezclabas las sombras y los deseos escondidos en el viento. Fuiste, a media mañana, suspiro, amor y fracaso de ángeles marchitadores de rosas y el territorio donde flores sin capullos ni promesas se llenan de pistilos que endulzan tu espera.
Hoy, niña, que llegas a la tarde y te haces casi mujer, quiero modelar tu cintura de barro, llenar tus huecos de agua y vida, dibujarte convertida en ola de sal y soplo de mar. Hoy, por la tarde te das a la fuga niña sin luces, y te pierdes en las lindes del desamor... te vas convirtiendo en roca, en ascua que no deja rescoldos, en dolor, en el vuelo nervioso y furtivo de murciélagos sin noches, en el olvido de las lágrimas con la que llenas tus heridas; te haces carne de cama y te abandonas en el verde de un sudor de contrabando pagado por alguna visa sin fondos.
Hoy quiero decirte, niña, que no encontré la luna donde la pusiste al despertar, que te estuve buscando en la despensa de las horas muertas, que olvidé las palabras que me hacen sentirte, y que tuve miedo de tu silencio apagado por las primeras horas de la tarde. Hoy niña, que la noche pone color a tus ojos y tu sonrisa de hada se oculta dibujándose en las esquinas, o debajo de una farola del arcén de una carretera perdida, me duele tu vida y mucho más tus sueños.
Hoy querría decirte, niña, -aunque ya no puedas escucharme nunca- que he aprendido a casi odiar a quien te arrancó de tu familia, de tu pueblo, de tu luna pobre –pero luna al fin y al cabo- y te trajo a la luz del neón, te disfrazó con faldas imposibles, botas altas, pelo calzado y tacón asesino. Hoy, cuando a la vez es mañana tarde y noche, quiero derribar el muro de la ambición, la pared donde grafitis secan su alma de tinta a la luz del callejón, y, la silueta negra de un proxeneta vaga contando el tiempo y el dinero, los billetes y las monedas, apuntando matriculas de los coches de los clientes, mirando sin mirar si en tu inclinación sobre la ventanilla del coche enseñas o no tus senos… que es capaz de afilar su navaja en el adoquín frío y duro del chantaje, que pone en tus manos papelitos de plata y te dice que envuelven los sueños, que te sopla en tu cuello melodías donde suprime la música por el tilín tilín tenue de cascabeles… te convierte en animal, en mascota sumisa…en niña sin luna.
Quiero decirte hoy -niña de luna menguante- aunque no me escuches, que yo también siento miedo de mi luna decreciente, ahora mi blanco se va volviendo gris en el horizonte, y he aprendido que la vida es tan sólo un segundo imperfecto para recibir caricias. Sí, déjame decirte que el sabor de tus recuerdos de niña con luna precisan de tu voz, de tu grito, de tu fuerza y la de todas las niñas-lunas bronceadas con luces de neón, para callar los cascabeles de los hombres-sombras que dividen tu vida imponiendo su fuerza a tu corazón y su puño a tu libertad.
jueves, noviembre 12, 2009
TELENOVELAS COLOMBIANAS.
Ellas, de caras bonitas, altas, delgadas, reducidas cinturas, esculturales caderas y pechos voluptuosos. Ellos, en cambio, poco atractivos, gordos o flacos, mal vestidos, pero con mucho dinero y desempeñando un papel de machos dominantes, casi propietarios de las vidas de esas mujeres.
A ellas las representan como seres tontos, comprables, utilizables y ambiciosos, provenientes de familias pobres casi todas. Ellos son los narcotraficantes triunfadores, propietarios de lujosas mansiones y cuyo dinero es utilizado para obtener cualquier cosa, incluso esas mujeres hermosas cuando así lo disponen.
Así es el prototipo de las colombianas que las telenovelas provenientes de aquel país del sur de América Latina exportan a Guatemala.
Desde hace un año, las producciones de esa nación lograron abrir un espacio en los canales locales, con telenovelas cuyo argumento central es el tráfico de drogas, mujeres prefabricadas y el poder de los narcotraficantes.
"Novelas como Sin senos no hay paraíso nos presentan la imagen de hermosas mujeres, en su mayoría pobres, relegadas a objetos sexuales de potentados del narcotráfico y el crimen organizado", destacó Orlando Blanco, al frente de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República.
"Exaltan una imagen de ignorancia, incapacidad y ambición de riqueza, dispuestas a jugar el papel que les determinen o compren sus hombres, hoy más que nunca se les relega al papel de mercancías", puntualizó Blanco.
Actualmente, la novela que se transmite en el país es Cartel de los Sapos y se exhibe a la población en un horario familiar, sin censura de escenas de sexo, ni de los episodios de decapitados y baleados.
Analistas coinciden en señalar que esas producciones colombianas sólo demuestran la falta de valores que prevalecen en la sociedad, además de reforzar y reproducir los estereotipos de cuerpos de jóvenes dispuestas a satisfacer el placer masculino a toda costa.
Hilda Morales, activista de los derechos de la mujer, precisó a SEMlac que este tipo de producto televisivo se enmarca en la profusión de antivalores que, lamentablemente, se utilizan con el ánimo de lucro en derechos de la mujer, la niñez y la juventud.
Incluso, señala que sería bueno iniciar una campaña contra este tipo de novelas que fomenta el uso de las mujeres como objetos sexuales. Hace año y medio, grupos de derechos femeninos, la Red de la No Violencia contra las Mujeres y la Fundación Sobrevivientes, liderada por Norma Cruz, lograron que se retirara de la publicidad callejera la promoción de zapatos denominada "Están de muerte", de una famosa cadena internacional, que ilustraba su campaña con fotos de pies de mujeres aparentemente asesinadas.
Promovían el desmedro de la violencia contra las mujeres, rememora Morales.
Una parte de la población entrevistada, que ha visto algunos episodios de estas novelas, coincide en que estas producciones que llegan a Guatemala se convierten en una escuela para los jóvenes acerca de cómo involucrarse en el narcotráfico o cómo transportar la droga. Y para las niñas, en una forma de aprender a ganarse la vida de forma sucia.
Blanco lo reafirma al indicar que, en el fondo, las producciones colombianas, que son transmitidas en la televisión local, llevan mensajes nocivos para la sociedad, pero fundamentalmente en contra de la dignidad de las mujeres.
Sin embargo, impedir que las imágenes lleguen a la población es casi imposible, pues en este país de 14 millones de habitantes, la televisión local llega a por lo menos seis millones de guatemaltecos que no cuentan con recursos económicos para rentar señal de televisión satelital y, por tanto, no tienen opción de acceder a otro tipo de programación.
Ana Silvia Monzón, directora de una radio feminista, expresó a SEMlac que los efectos de exponer a niñas y niños a esas imágenes estereotipadas, sin ninguna explicación que haga contrapeso, contrarresta los esfuerzos de todas las mujeres que luchan por cambios culturales y simbólicos.
Pero Gustavo Berganza, periodista y columnista, no lo ve así, al considerar que el problema con estas telenovelas no es si van a promover una actitud distinta en la sociedad hacia los hechos que narran, sino la gran receptividad que tienen en las audiencias.
"Si no hubiese esa predisposición de los televidentes por este tipo de productos, pues probablemente la carencia del rating (porcentaje de audiencia) no los haría rentables y, en consecuencia, no los producirían", admite.
En Guatemala, este fenómeno de favoritismo de la audiencia hacia esas producciones ocurre debido a que la pobreza que afecta a seis millones de habitantes ha obligado a familias completas a involucrarse en el negocio de la droga, distribuyéndola al menudeo o bien transportándola de un lugar a otro.
Según la Policía Nacional Civil, este país es puente para el traslado de cocaína, lo que deja sus secuelas en esta nación centroamericana. De ello no se libran las mujeres.
"Aquí ellas no son requeridas por los narcotraficantes, como en las novelas colombianas", destaca a SEMlac la fiscal de delitos contra la vida, Blanca Lily Cojulún. A ellas las utilizan para el narcomenudeo o como correo.
Cojulún no cesa de repetir que de cada 10 mujeres asesinadas en esta nación, al menos la mitad participaba en el tráfico de droga. El Instituto de Ciencias Forenses detalla que la mayoría de los cuerpos femeninos ingresados a la morgue tienen disparos en partes vitales, una forma muy particular del narcotráfico de acabar con la vida de una persona.
jueves, noviembre 05, 2009
III ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE MUJERES DEL DISTRITO PONIENTE-SUR
Dejo aquí estas fotos del III Encuentro del Poniente-Sur, que tarde más estupenda para compartir. El enlace es de la columna de opinión publicada en Diario Córdoba, para que sepáis de que iba la historia.
Mujeres de poniente sur ( Diario Córdoba - 03/11/2009 )
La Roussss y la MariPili.
Con la concejala popular Ana Tamayo y el relevo de chicas de las asociaciones.
La comisión de género del distrito Poniente-Sur.
Con mis chicas del taller literario.
Un poco de cashhhhhondeo y risas.
domingo, noviembre 01, 2009
LA TERCERA ACTIVIDAD DELICTIVA: LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

martes, octubre 27, 2009
LA NEGACION DE LA SINRAZON

lunes, octubre 26, 2009
ARTÍCULO AMELIA VARCÁCEL.
"La presencia de mujeres en las cúspides del conglomerado económico-financiero-empresarial ronda el 2%-3%. En lo que se llama saber poder, es decir, en las universidades y otros centros docentes hay un gran número de mujeres en el alumnado, pero no en los puestos de decisión. Sólo el 12% de los catedráticos son mujeres, a pesar de que ya representamos el 60% del alumnado universitario en España. Y este número sigue creciendo, lo cual va a originar cambios, pero no sabemos cuáles.
La catedrática Amelia Valcárcel denuncia la escasa presencia de mujeres españolas en lugares de decisión.
En otras instituciones de relieve, como academias y museos, o el mundo del cine y de las artes plásticas, la presencia femenina es inapreciable. Lo mismo ocurre en el ámbito religioso. En los medios de comunicación, apenas el 4% de los directores y redactores jefes son mujeres. Es una presencia escasísima", ha argumentado Amelia Valcárcel en el inicio del curso “Llegar y quedarse”.
Amelia Válcarcel hizo un repaso de la historia del movimiento feminista en España, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Mencionó la labor del padre Feijóo, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor y, más recientemente, de Carmen Romero y Matilde Fernández, entre otras personalidades.
"A partir de los años ochenta, se produce en España una confluencia entre el feminismo radical y el de los partidos políticos. Esta cuestión se cierra en los noventa. La agenda feminista asume posiciones de Gobierno. El feminismo es un asunto de poder, no de mérito, porque el mérito ya lo hemos demostrado.
No es fácil esto de nacer chica. Aquí es un desafío. En otros países del planeta, es una tragedia, un desastre", ha declarado la catedrática de la UNED, que ha citado grandes cuestiones pendientes como la explotación sexual y el tráfico de mujeres, la violencia de género o la desigualdad salarial respecto a los hombres.

martes, octubre 06, 2009
OTRA MUERTE MÁS.

lunes, octubre 05, 2009
UNA VUELTA DE TUERCA MAS EN EL TORNILLO DE LO IRRACIONAL...PERO CON TALANTE, MUCHO TALANTE...

viernes, octubre 02, 2009
Zimbabwe: Vírgenes para aplacar malos espíritus.

viernes, septiembre 25, 2009
"SÍSIFO"
Pincha el enlace para leer mi columna de DIARIO CÓRDOBA de esta semana. Sisifo ( Diario Córdoba - 23/09/2009 )
lunes, septiembre 07, 2009
EXPOSICIÓN DE LALO BARRA.
Se expone estos días en Belmez: "Los 7 pecados capitales". Consta de 14 pinturas, con sus poemas, de los 7 pecados capitales y las 7 virtudes. El genio creativo es Lalo Barra, poeta, narrador, pintor.... otro Da Vinci en el Guadiato (porque no me dejo atrás al buen Revertiano y sus múltiples facetas). Los cuadros están geniales, la temática y como están expuestos invitan a la reflexión y, además de todo, Lalo es una excelente persona. Algunas malas lo acompañamos en este día especial. Lalo, TE QUEREMOS!!! y gracias por regalarnos tu arte.
Lalo con unas de las malas.
Nuestro protagonista.
Momentos de la inauguración de la exposición.
jueves, julio 02, 2009
VII ESCUELA DE VERANO DE MUJERES. PENSAR EN TIEMPOS DE CRISIS.
elegida por la conveniencia de plantear un debate fructífero sobre las
posibles salidas y soluciones a la crisis, así como un cuestionamiento
del actual sistema productivo y económico, lo que implica considerar
aspectos que van más allá de análisis meramente economicistas.
La crisis puede ser una oportunidad para revisar modelos, propiciar
un cambio de mentalidad, dar un mayor protagonismo a las mujeres,
a la innovación social, y sobre todo, para la creación de un orden
internacional más equitativo, solidario y democrático.
Aplicar la perspectiva de género para analizar la actual situación
de crisis.
Reflexionar acerca de los posibles efectos de la crisis sobre las
mujeres.
Buscar alternativas éticas, sostenibles y socialmente responsables.
Mostrar el poder transformador de la educación.
Potenciar la participación, la creatividad y la innovación social
en la búsqueda de soluciones compartidas.
Presentar propuestas a los conflictos que agravan las crisis
humanitarias.
PROGRAMA:
JUEVES 2.
9.30 h.Recepción de participantes y entrega de documentación.
10.30 h. Inauguración. Mª del Mar Moreno.
Consejera de Educación.
11.20 h. Descanso.
12.00 h. Presentación de la Escuela de Verano. Teresa Alba.
Directora de la Escuela.
12.30 h. Ponencia inaugural. Marcela Lagarde. Profesora de
Antropología y de Sociología. Universidad Nacional
Autónoma de México.
21.30 h. Visita a la mezquita.
VIERNES 3.
10:00 h. “Refugios para la crisis: iniciativas empresariales
con valor social y económico”. Carmen Valor.
Investigadora de Economistas Sin Fronteras.
Investigadora de GEIES.
11.30 h.Descanso.
12.00 h. “La crisis ambiental y el reto de la sostenibilidad”.
María Novo. Cátedra UNESCO de Educación
Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
22.00 h.Cena al aire libre. Fiesta
DE 17.00 h. a 20.30 h. JUEVES Y VIERNES, SERÁN LOS TALLERES SIMULTÁNEOS.
SÁBADO 4.
10.30 h. Otra visión de la crisis financiera. Lina Gálvez.
Profesora titular de Historia e Instituciones
Económicas. Vicerrectora de Postgrado. Universidad
Pablo de Olavide. Sevilla.
12.00 h. Descanso.
12.30 h. “Relaciones internacionales, paz y seguridad
desde las vidas de las mujeres”. Carmen Magallón.
Directora de la Fundación Seminario de Investigación
para la Paz. Vicepresidenta de la Asociación
Española de Investigación para la Paz.
14.00 h. Clausura.
15.00 h. Aperitivo. Despedida.
TALLE1. Liderazgo y empoderamiento con perspectiva de género ante
la crisis.
Anabel Santos y Salomé de Benito. Facilitadoras de procesos de empoderamiento
y liderazgo con enfoque de género.
Se trata de detectar, desde el enfoque de género, las barreras internas y estructurales
que impiden o dificultan el liderazgo de las mujeres, así como facilitar y fortalecer
los procesos de empoderamiento como clave fundamental para la construcción
de un nuevo modelo de liderazgo.
2. Cómo evitar tensiones y conseguir equilibrio y armonía.
Carmen Torres Benítez. Profesora de Yoga. Profesional de Terapias corporales.
El propósito del taller es mejorar la resistencia de las participantes al estrés y la ansiedad,
a través de la adquisición de sencillas técnicas de relajación, respiración y la toma
de conciencia de nuestro cuerpo mediante el movimiento y las posturas corporales, a
fin de normalizar las funciones del cuerpo y de la mente y aumentar la concentración.
3. Técnicas para hablar en público y control de ansiedad social.
Noemí Piñeiro. Psicóloga y Filóloga.
En el taller se mostrarán técnicas de control de ansiedad social y habilidades de comunicación
verbal y no verbal, que proporcionen una comunicación segura y distendida tanto en
situaciones particulares (entrevistas de empleo, encuentros personales) como en situaciones
grupales donde deba hablarse ante un auditorio numeroso (conferencias, charlas, discursos).
4. Romper fronteras.
Sofía Segura. Mª Ángeles Bleda. Mujeres de Negro de Sevilla.
Romper fronteras es poseer la llave que puede cambiar la vida, abriéndola a nuevas
políticas. Reflexionaremos sobre las políticas que desarrollan los poderes patriarcales
y el reto de romper esquemas establecidos, mediante nuevas intervenciones, a
fin de que las relaciones entre mujeres sean una verdadera alternativa para la paz.
5. Construyendo un mundo en común.
Elena Grau. Colectivo Revista en pie de Paz. Casa de les Dones de Cerdanyola
del Vallés.
La crisis de los cuidados se desencadena al resquebrajarse el modelo de reparto
y responsabilidad de los cuidados que se organizaba según una estricta atribución
de roles sexuales. En este tiempo de crisis, tenemos la oportunidad de repensar la
organización y las prioridades del mundo en que vivimos, para la construcción de
un mundo en común, de mujeres y hombres.
6. Claves feministas para la autonomía.
Marcela Lagarde. Profesora de Antropología y de Sociología. Universidad Nacional
Autónoma de México.
La autonomía pasa por una revisión de los valores con los que definimos nuestra
identidad. Es un tipo de construcción de las personas, de las organizaciones, de las
instituciones y de los movimientos sociales que se constituye a través de procesos
vitales, y tiene que ser reconocida y apoyada socialmente.
Exposición bibliográfica a cargo de Autoras en Red. RES SIMULTÁNEOS.
martes, junio 30, 2009
PANELES INFORMATIVOS
Paneles informativos ( Diario Córdoba - 30/06/2009 ) Este es el enlace para leer mi última columna de DIARIO CÓRDOBA, publicada hoy.
miércoles, mayo 06, 2009
FUTURO DE LAS MUJERES ¿EN EL CULO?

5x2=9 VIOLENCIA DE GÉNERO: DIEZ MIRADAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

sábado, enero 24, 2009
LAS MUSAS DE POE
Se acaba de celebrar el bicentenario del nacimiento del escritor americano Edgar Allan Poe, quien trató en su obra con una especial sensibilidad, un tanto macabra, a las mujeres. Sus musas han sido reunidas bajo el título de Siniestras Amadas, un libro ilustrado por Jack Mircala que reúne poemas y textos de Edgar Allan Poe enlazados y contextualizados con textos de Chema Muñoz. Las ilustraciones y las maquetas que las precedieron pueden verse en una exposición en el Espacio Sins Entido
Poe retrata en su obra a muchas y muy distintas mujeres. “Cuánto más te metes en ello, menos las descubres. Es algo tan enigmático como las cajas chinas. Vas abriendo una caja pensando que vas a encontrar la respuesta y descubres que lo que hay es otra caja”, dijo Jack Mircala en declaraciones a AmecoPress. “Yo creo que Poe se refleja a si mismo en los poemas. Muchas veces se ve más su personalidad, él mismo, cual es la visión que tiene, que realmente su mirada hacia las mujeres. Era un tipo que tenía unas ganas enormes de estar siempre enamorado, de idolatrar, y de reflejar ese sentimiento. Era una especie de proyección que no sé si realmente llegaba a trascender, si en el caso de las mujeres reales llegaron a ver cuales eran sus sentimientos, o si simplemente quedaba en esa cuestión platónica que reflejaba de una manera tan increíble”.
De su investigación, Mircala saca la conclusión de que “Poe no debía tener mucha facilidad para tratar con las mujeres. Con frecuencia era algo que quedaba en lo platónico, en el plano intelectual. Él estaba en un plano totalmente fuera del mundo y organizaba sus esquemas como algo muy particular”. Mujeres que, en su obra, muchas veces tienen un final desgraciado, en general con destinos unidos a la muerte. “Poe es un necrófilo con las mujeres”, explicó Luis Alberto de Cuenca, que acompañó al autor en la presentación, “pero para él no hay nada más bello que la muerte. De ahí su veneración a las mujeres. Para él, no hay nada más hermoso que una mujer”.
Los textos de Poe han sido traducidos por el propio autor, pero el trabajo partió en realidad de las imágenes inspiradas en su lectura que Mircala lleva 6 años preparando. “Puede que haya quedado alguna de sus musas fuera, pero quizá eran unos relatos que se salían del estilo y de los parámetros que se reunían aquí. Todas las que tenía coherencia que estuvieran, están. Pido disculpas si alguna se me ha escapado. La cuestión es que los poemas estuvieran muy dedicados y muy dirigidos a ellas, no de una forma lateral como pueden ser tratadas en otros poemas y cuentos en los que aparecen mujeres” señaló Jack Mircala.
Sus maquetas y sus dibujos retratan la sordidez del mundo de Poe desde una perspectiva algo burtoniana pero, cusiosamente, muy colorida, lo que las separa del texto situándolas como obras independientes. “Elaboro las maquetas en cartulina. Suelo hacerlo sin un boceto muy acabado, trabajando y modelando sobre el material para que cobre vida, para que cada uno de los personajes y de los escenarios tuviera un sentido particular. Intentar que cada ilustración y cada maqueta fuera en si misma un poema”.
Las ilustraciones y las maquetas pueden verse expuestas en el Espacio Sins Entido de Madrid hasta el próximo 22 de marzo.
A Elena.
Edgar Allan Poe.
Te ví una vez, sólo una vez, hace años:
no debo decir cuantos, pero no muchos.
Era una medianoche de julio,
y de luna llena que, como tu alma,
cerníase también en el firmamento,
y buscaba con afán un sendero a través de él.
Caía un plateado velo de luz, con la quietud,
la pena y el sopor sobre los rostros vueltos
a la bóveda de mil rosas que crecen en aquel jardín encantado,
donde el viento sólo deambula sigiloso, en puntas de pie.
Caía sobre los rostros vueltos hacia el cielo
de estas rosas que exhalaban,
a cambio de la tierna luz recibida,
sus ardorosas almas en el morir extático.
Caía sobre los rostros vueltos hacia la noche
de estas rosas que sonreían y morían,
hechizadas por tí,
y por la poesía de tu presencia.
Vestida de blanco, sobre un campo de violetas, te vi medio reclinada,
mientras la luna se derramaba sobre los rostros vueltos
hacia el firmamento de las rosas, y sobre tu rostro,
también vuelto hacia el vacío, ¡Ah! por la Tristeza.
¿No fue el Destino el que esta noche de julio,
no fue el Destino, cuyo nombre es también Dolor,
el que me detuvo ante la puerta de aquel jardín
a respirar el aroma de aquellas rosas dormidas?
No se oía pisada alguna;
el odiado mundo entero dormía,
salvo tú y yo (¡Oh, Cielos, cómo arde mi corazón
al reunir estas dos palabras!).
Salvo tú y yo únicamente.
Yo me detuve, miré... y en un instante
todo desapareció de mi vista
(Era de hecho, un Jardín encantado).
El resplandor de la luna desapareció,
también las blandas hierbas y las veredas sinuosas,
desaparecieron los árboles lozanos y las flores venturosas;
el mismo perfume de las rosas en el aire expiró.
Todo, todo murió,
salvo tú;
salvo la divina luz en tus ojos,
el alma de tus ojos alzados hacia el cielo.
Ellos fueron lo único que vi;
ellos fueron el mundo entero para mí:
ellos fueron lo único que vi durante horas,
lo único que vi hasta que la luna se puso.
¡Qué extrañas historias parecen yacer
escritas en esas cristalinas, celestiales esferas!
¡Qué sereno mar vacío de orgullo!
¡Qué osadía de ambición!
Más ¡qué profunda, qué insondable capacidad de amor!
Pero al fin, Diana descendió hacia occidente
envuelta en nubes tempestuosas; y tú,
espectro entre los árboles sepulcrales, te desvaneciste.
Sólo tus ojos quedaron.
Ellos no quisieron irse
(todavía no se han ido).
Alumbraron mi senda solitaria de regreso al hogar.
Ellos no me han abandonado un instante
(como hicieron mis esperanzas) desde entonces.
Me siguen, me conducen a través de los años;
son mis Amos, y yo su esclavo.
Su oficio es iluminar y enardecer;
mi deber, ser salvado por su luz resplandeciente,
y ser purificado en su eléctrico fuego,
santificado en su elisíaco fuego.
Ellos colman mi alma de Belleza
(que es esperanza), y resplandecen en lo alto,
estrellas ante las cuales me arrodillo
en las tristes y silenciosas vigilias de la noche.
Aun en medio de fulgor meridiano del día los veo:
dos planetas claros,
centelleantes como Venus,
cuyo dulce brillo no extingue el sol.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)